Interpretación del patrimonio

Cuando una experiencia nos conmueve, se queda para siempre en nuestra memoria.
  • Fuiste a ver un yacimiento… ¡pero no entendiste nada de ese montón de piedras mal colocadas!
  • ¿Viajaste a un lugar y no comprendiste cómo vive su gente?
  • ¿Fuiste a Tenerife a ver el Teide y no te puedes imaginar cómo se pudieron formar esos tubos volcánicos?
  • ¿Te sientes excluido del patrimonio de tu territorio?
  • ¿Piensas y sientes que el patrimonio del lugar donde vives no tiene nada que ver con tu vida ni con quién eres?

La IP intenta evitar este tipo de situaciones, la desconexión de las personas con su legado. Lo hace a través una comunicación estratégica y de la planificación del sistema de gestión del patrimonio, superando la mera explicación de las cosas, sino buscando la vinculación emocional con ese legado.

¿Cómo?

Los contenidos de la IP se desarrollan a través de diferentes vías comunicativas, como las visitas guiadas, la cartelería interpretativa, los audiovisuales, los procesos participativos, etc. Todas ellas, tienen en común la aplicación de una metodología que busca:

  • Ofrecer contenidos relevantes de una manera amena y cercana
  • Provocar la participación
  • Incitar a la reflexión
  • Fomentar actitudes para la custodia y conservación del patrimonio

Principios de la interpretación

  1. Cualquier interpretación que de alguna forma no relacione lo que se muestra o describe con algo que se halle en la personalidad o en la experiencia del público visitante, será estéril.
  2. La información, tal cual, no es interpretación. La interpretación es revelación basada en información, aunque son cosas completamente diferentes. Sin embargo, toda interpretación incluye información.
  3. La interpretación es un arte, que combina otras muchas artes, sin importar que los materiales que se presentan sean científicos, históricos o arquitectónicos. Cualquier arte se puede enseñar en cierta forma.
  4. El objetivo principal de la interpretación no es la instrucción, sino la provocación.
  5. La interpretación debe intentar presentar un todo en lugar de una parte, y debe estar dirigida al ser humano en su conjunto y no a una faceta concreta.
  6. La interpretación dirigida a niños y niñas (digamos, hasta los 12 años) no debe ser una dilución de la presentación a las personas adultas, sino que debe seguir un enfoque básicamente diferente. Para obtener el máximo provecho, necesitará un programa específico.

FREEMAN TILDEN (2006). La interpretación de nuestro patrimonio. Editado por Asociación para la Interpretación del Patrimonio. 1ª edición en español. Sevilla.

Algunas definiciones de IP

«La interpretación efectiva es un proceso creativo de comunicación estratégica, que produce conexiones intelectuales y emocionales entre el visitante y el recurso que es interpretado, logrando que genere sus propios significados sobre ese recurso, para que lo aprecie y disfrute». – Jorge Morales / Sam Ham

«La interpretación es un tipo de comunicación intencionada que facilita experiencias significativas, relevantes e inclusivas que profundizan la comprensión, amplían las perspectivas e inspiran el compromiso con el mundo que nos rodea». – NAI (Asociación de intérpretes de Estados Unidos)

«La interpretación es una actividad educativa que pretende revelar significados e interrelaciones a través del uso de objetos originales, por un contacto directo con el recurso o por medios ilustrativos, no limitándose a dar una mera información de los hechos». – Freeman Tilden

«El arte de comunicar el significado del patrimonio natural e histórico cultural para que los visitantes lo aprecien y adopten una actitud favorable a su conservación». – Estatutos de la AIP